¿SABÍAS QUE…?
Una de cada tres mujeres en el mundo ha sufrido violencia física o sexual, por lo general en manos de su pareja o compañero sentimental.
- Del total de víctimas de trata de personas, el 71% representa mujeres y niñas. De ellas, 3 de cada 4 son utilizadas para la explotación sexual.
- En todo el mundo, del total de mujeres casadas o que viven en pareja, solamente 1 de cada 2 puede decidir libremente sobre cuándo y cómo tener relaciones sexuales, y si usa o no anticonceptivos.
- El número de llamadas a las líneas de asistencia telefónica para casos de violencia de pareja ha aumentado notablemente en todo el mundo, hasta 5 veces en algunos países.
FUENTE: Organización de la Naciones Unidas (ONU). Recuperado de: https://www.un.org/es/observances/ending-violence-against-women-day
¿QUÉ ES LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER?
Una de las consecuencias más terribles del confinamiento provocado por la pandemia Covid-19 ha sido el incremento de la violencia doméstica o intrafamiliar. Si bien el problema ha existido desde tiempos inmemoriales, la coyuntura actual ha puesto de relieve uno de los temas más urgentes que debemos afrontar: la violencia de género.
La violencia contra las mujeres adopta múltiples formas. Desde el maltrato verbal y psicológico, hasta el abuso físico, el acoso y las violaciones, dentro y fuera del hogar.
En muchas partes del mundo, las mujeres no gozan de los mismos derechos y libertades que los varones. Las sociedades en donde impera una ideología machista perpetúan una mentalidad ancestral, basada en la superioridad del varón sobre la mujer. Esto trae como consecuencia la discriminación de género, que se manifiesta en notables e injustas diferencias en el acceso a la educación y a la salud, limitaciones para trabajar, viajar y ejercer sus derechos como seres humanos y como ciudadanas.
La ideología machista y patriarcal también sirve como justificación de prácticas ancestrales que lamentablemente continúan existiendo, como la trata de personas, los matrimonios forzados, las “muertes por honor” y la mutilación genital, por mencionar solo unas cuantas que denigran y lastiman a las mujeres por el simple hecho de serlo.
Veamos unas cuantas estadísticas que resultan alarmantes y aterradoras:
● Cada año, 10 millones de niñas son obligadas a casarse o a establecer una unión formal antes de cumplir los 18 años de edad.
● 3 millones de niñas son víctimas de la mutilación genital cada año. ● 137 mujeres mueren en el mundo cada día, a manos de su pareja o de algún familiar. ● 120 millones de niñas han sufrido en algún momento de su vida relaciones forzadas. Fuente: ONG Manos Unidas (2019). Recuperado de: https://www.manosunidas.org/noticia/prevencion-educacion-erradicar-violencia-contra-mujer |
¿CÓMO SE MANIFIESTA LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES EN NUESTRO PAÍS?
De acuerdo a reportes recientes del Banco Mundial, en el Perú la violencia de género “…es un problema cotidiano y altamente prevalente. El país registra una de las tasas más elevadas de violencia a nivel mundial. Reportes oficiales apuntan que 7 de cada 10 mujeres adultas han sido víctimas de violencia psicológica, física y/o sexual en algún momento de su vida” (Contreras-Urbina et al. 2021).
El confinamiento provocado por la pandemia Covid-19 no ha hecho más que agravar esta situación. Muchas de las víctimas de violencia intrafamiliar se han visto forzadas a convivir con sus agresores. Las llamadas a la línea de asistencia para casos de violencia del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (Línea 100) se han incrementado en un 130% en el año 2020 en relación a años anteriores (Contreras-Urbina et al. 2021).
De acuerdo a cifras del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), el 39% de mujeres agredidas no pide ayuda y un 23% no denuncia a su agresor por vergüenza (Contreras-Urbina et al. 2021). Estos datos nos revelan que el primer desafío para superar el problema es combatir la escasa información sobre los mecanismos de ayuda, que se deriva de factores como la normalización del maltrato dentro de las relaciones de pareja, el miedo y vergüenza que experimentan las víctimas, la desconfianza hacia las autoridades, entre otros.
¿POR QUÉ DEBEMOS ELIMINAR LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES?
Dada la magnitud del problema, la violencia contra las mujeres ha trascendido las fronteras de lo estrictamente “doméstico”: ha dejado de ser un “asunto privado” y se ha convertido en un asunto de interés público, por las consecuencias negativas que genera para la estabilidad emocional y la salud mental de las familias que la sufren y, por consiguiente, para toda la sociedad.
La violencia contra las mujeres y niñas constituye una de las violaciones a los derechos humanos más frecuentes, extendidas e ignoradas. Las dificultades para denunciar y para llevar ante la justicia a los perpetradores son complejas. Hay factores externos, como por ejemplo las complicaciones burocráticas, los procedimientos legales y los prejuicios sociales que operan a favor de la impunidad. También existen múltiples factores de tipo interno, como la inseguridad emocional, los sentimientos de humillación y vergüenza que experimentan las víctimas; unidos, con mucha frecuencia, a la dependencia económica y psicológica con sus abusadores.
Las relaciones tóxicas de pareja son un cuadro muy común en todo el mundo, se dan en todos los estratos sociales y en todas las culturas. Afectan negativamente la vida de millones de mujeres y de niñas, que son sometidas a distintas manifestaciones de violencia que conforman un ‘círculo vicioso’ del cual es muy difícil salir, aunque no imposible.
¿QUÉ PODEMOS HACER?
Existen muchos desafíos para lograr mejorar la situación de las mujeres a nivel mundial. Como personas conscientes de los graves efectos que trae consigo la violencia de género, es necesario preguntarnos: ¿qué podemos hacer para ayudar?
Villa Per Se es un colegio comprometido con los ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible); en este caso con el ODS 5: Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y niñas; al igual que con las políticas encaminadas a lograr la equidad y la inclusión en todas sus formas. Para ser consecuentes con ello, podemos empezar por difundir los hechos y así ayudar a visibilizar las manifestaciones de violencia contra las mujeres.
Discutir el tema con nuestros hijos y con nuestros estudiantes, a fin de crear conciencia sobre las causas y los efectos de esta terrible problemática. Estimular el análisis crítico de los roles, estereotipos de género y relaciones de pareja en situaciones concretas de la vida diaria, así como en personajes de películas o series de TV.
Fomentar la autoestima en nuestras hijas y en nuestras estudiantes, para que aprendan a valorarse y respetarse desde muy pequeñas. Explicarles las características de una relación tóxica y cómo pueden distinguir a una persona con un perfil de abusador o manipulador, para así evitar involucrarse con ellos y hacerse respetar en cualquier circunstancia. De esta manera, ayudamos a la protección y a la prevención de las niñas y jóvenes.
25 NOVIEMBRE: DÍA INTERNACIONAL DE LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER (NACIONES UNIDAS)
Como todos los años, las Naciones Unidas ha organizado una campaña a nivel mundial para contribuir a la lucha contra la violencia de género. El día central es el 25 de noviembre. El tema de este año para el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer es “Pinta el mundo de naranja: ¡financiar, responder, prevenir, recopilar!”.
Como en años anteriores, el Día 25 de noviembre marca el comienzo de los 16 días de activismo que concluyen el 10 de diciembre, el Día Internacional de los Derechos Humanos. Se preparan diversos actos públicos para el Día Internacional de este año. Entre otros, edificios y lugares emblemáticos «se pintarán de naranja» para recordar que necesitamos un futuro libre de violencia.
Pequeñas acciones pueden tener grandes impactos para poner fin a la violencia contra las mujeres. ¡Participa! Utiliza nuestros materiales para las redes sociales. Fomenta la conversación sobre el tema, empieza tu propio diálogo sobre la violencia de género, o difunde nuestro mensaje. Puedes usar las etiquetas en inglés: #GenerationEquality #orangetheworld y #16days.
FUENTES:
- Contreras-Urbina, M.; Granados, G. & Lévano, L. (2021). Retos y alternativas para enfrentar la violencia de género en el Perú. Banco Mundial Blogs. Recuperado de: https://blogs.worldbank.org/es/latinamerica/retos-y-alternativas-para-enfrentar-la-violencia-de-genero-en-peru
- ONG Manos Unidas (2019). Recuperado de: https://www.manosunidas.org/noticia/prevencion-educacion-erradicar-violencia-contra-mujer
- Organización de la Naciones Unidas (ONU). Recuperado de: https://www.un.org/es/observances/ending-violence-against-women-day
Por: Lía Gargurevich – Coordinadora de Secundaria
Edición y corrección: XMM