Las familias son fuentes principales que brindan información al niño a través de actitudes, valores, normas o reglas. También utilizan diversos recursos para fomentar el desarrollo emocional, personal, cognitivo y social en los niños.
Esto es considerado como un puente de apoyo y equilibrio para que el infante alcance su individualidad dentro de la sociedad. Es más, como padres de familia emplean los conocimientos previos que poseen sobre la crianza, según sus características étnicas, culturales y socioeconómicas. Pero, ¿qué sucede cuando nuestro hijo/hija recibe un diagnóstico médico o psicológico? ¿cómo afrontamos esta nueva realidad? (García, 2021).
El impacto del diagnóstico dentro de la familia
El repentino diagnóstico de un miembro de la familia puede ser emocionalmente complicado de procesar, por lo que cada integrante puede desarrollar diversas sensaciones, comportamientos o emociones, lo cual varía en cada uno (Estrada, 2020).
Algunos padres refieren pasar por un proceso de duelo respecto a la idealización de su hijo, lo cual genera cuestionamientos sobre el por qué su familia atraviesa esta situación y entran en un proceso de confusión, tristeza, cólera, aturdimiento, dolor, irritabilidad, angustia, frustración o culpabilidad (Aimacaña, 2015).
A su vez, el desconocimiento del diagnóstico puede ocasionar que la aparición de actitudes, pensamientos o emociones de los padres difiera en tiempo e intensidad (Sumalavia & Almenara, 2018; Hartway, 2016). Esto genera una serie de cambios inesperados e imprevistos dentro de la dinámica familiar, pues algunos aumentan los cuidados y la dedicación para aquel integrante que ha recibido el diagnóstico (Aimacaña, 2015).
Por ello, este proceso de adaptación depende de diversos factores, como los recursos económicos, la disposición parental, el apoyo social y las estrategias de afrontamiento que se emplean (Huanca, 2018; Blanco, 2019).
Estrategias de afrontamiento como proceso de adaptación
En el proceso de adaptación y aceptación de las familias ante un miembro con un diagnóstico se puede percibir cierta presión y ansiedad, generando estrés en todo este proceso (Lima, 2019).
Las preocupaciones más latentes suelen relacionarse a si este miembro va a ser autosuficiente o a si va a poder interactuar y desenvolverse autónomamente (Blanco, 2019).
Es importante mencionar que el afrontamiento es un conjunto de respuestas que se ejecutan ante una situación estresante, lo cual ayuda al proceso de adaptación ante una nueva situación (Lima, 2019).
¿Qué estrategias de afrontamiento podemos emplear?
En diversas investigaciones se ha encontrado que los padres de familia suelen emplear las siguientes estrategias de afrontamiento, las cuales se convierten en habilidades:
- Solución de problemas, la cual se vincula con el comportamiento que se lleva a cabo para intervenir ante un problema.
- Reestructuración cognitiva, la cual refiere a la modificación del pensamiento para enfrentar la situación.
- Reevaluación positiva, pues se enfocan en los nuevos aprendizajes que pueden obtener.
- Búsqueda de apoyo social, en donde agentes externos apoyan brindando información o soporte emocional.
- Búsqueda de apoyo profesional, la cual consiste en el uso de opiniones profesionales para recabar información respecto a la situación a enfrentar.
La aplicación de estas estrategias favorece el proceso de adaptación, pues fomenta el desarrollo de la resiliencia en cada miembro de la familia. Esta se refiere a la conducta que se refleja positivamente ante situaciones estresantes, las cuales se manifiestan en cómo se relacionan socialmente, el aumento de la motivación para superar dificultades y destacar nuevos aprendizajes (Lima, 2019).
Bibliografía
Aimacaña, C. (2015). Estudio acerca de las reacciones emocionales ante el diagnóstico de discapacidad en padres de niños y niñas con Síndrome de Down de la Fundación El Triángulo, desde la perspectiva existencial. [Tesis de licenciatura, Universidad Politécnica Salesiana]. Repositorio Institucional de la Universidad Politécnica Salesiana. https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/9756/1/UPS-QT07478.pdf
Blanco, A. (2019). Relación entre estrategias de afrontamiento y Funcionalidad Familiar en padres de niños con discapacidad cognitiva de la ciudad de Bucaramanga. [Tesis de licenciatura, Universidad Pontificia Bolivariana]. Repositorio de la Universidad Pontificia Bolivariana. https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/6849/digital_38811.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Estrada, C. (2020). Actitud de los padres ante la discapacidad de sus hijos: Una revisión sistemática de la literatura científica en los últimos 20 años. [Tesis de grado, Universidad Privada del Norte]. Repositorio Institucional de la Universidad Privada del Norte. https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/handle/11537/27084/Trabajo%20de%20Investigaci%c3%b3n%20%281%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y
García, G. (2021). Programa Cognitivo Conductual basado en la dinámica del proceso para fomentar estilos y pautas de crianza adecuadas. [Tesis de maestría, Universidad Señor de Sipán]. Repositorio Universidad Señor de Sipán. https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12802/9544/Garc%c3%ada%20L%c3%b3pez%20Gissela%20Fabiola.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Hartway, S. (2016). El ajuste familiar al diagnóstico de autismo en el Síndrome de Down. Revista Síndrome de Down, 33(131), 110-115. http://revistadown.downcantabria.com/wp-content/uploads/2016/12/revista131_110-115.pdf
Lima, L. (2019). Relación entre estrategias de afrontamiento y resiliencia en padres de niños/as con discapacidad que reciben apoyo del programa “Mundo Inclusivo” de la pastoral social Caritas Arquidiocesana La Paz. [Tesis de grado, Universidad Mayor de San Andrés]. Repositorio Institucional de la Universidad Mayor de San Andrés. https://repositorio.umsa.bo/bitstream/handle/123456789/20409/PSI-1191.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Sumalavia, M., & Almenara, C. (2018). Proceso de adaptación de padres y madres de hijos diagnosticados dentro del trastorno del espectro autista. Perspectiva de Familia, 3, 25-44. http://35.161.26.73/index.php/perspectiva/article/view/176/162