Antes de empezar a leer este artículo, te invito a que te detengas un momento. Coloca una mano en el corazón y la otra en el estómago. Relaja la mandíbula, la lengua, los hombros y el estómago. Toma conciencia de tu respiración al inhalar y exhalar. Deja que este momento exista durante todo el tiempo que puedas.

Ser una persona consciente puede ser tan sencillo como esto. Jon Kabat-Zinn lo explica así: «La atención plena es la conciencia que surge al prestar atención, a propósito, en el momento presente, sin juzgar». La atención plena no es necesariamente algo que haces, sino cómo lo haces. Ahora mismo estás respirando y, hasta que te lo he señalado, quizá no eras consciente de que lo estabas haciendo. La atención plena nos devuelve al momento presente.

La atención plena también está fuertemente interconectada con la salud mental, que ha sido una parte históricamente incomprendida y estigmatizada de la condición humana. En Villa Per Se, utilizamos la atención plena como una forma de apoyar la enseñanza y la normalización de la salud mental. Todo el mundo tiene salud mental al igual que tiene salud física, por lo que es imperativo que los niños empiecen a entender lo importante que es cuidar sus mentes tanto como sus cuerpos físicos.

El mes de mayo ha sido el mes de la concientización sobre la salud mental. En VPS centramos nuestra atención en la emoción de la soledad. ¿Cómo podemos identificar los sentimientos de soledad? ¿Qué estrategias puedo utilizar para ayudarme a mí mismo cuando me siento solo? ¿Qué hago cuando alguien que conozco experimenta la soledad? ¿Con quién puedo hablar si me siento solo? A través de la meditación, el movimiento, los rituales, los debates y la creación de arte, los estudiantes desde Nursery a Secundaria analizaron y comprendieron la importancia de estas significativas preguntas.

Para comprender mejor la salud mental, algunos de los salones la compararon con la salud física mediante un diagrama de Venn.

Nuestros estudiantes de 2do grado escribieron, hicieron dibujos y compartieron con sus compañeros en qué situaciones se sentían solos.

Para visualizar y comprender mejor cómo podemos ayudar a otros que se sienten solos, los estudiantes de Early Years crearon un cómic.

«En casi todas las partes del mundo, ya sean países ricos o pobres, las condiciones de salud mental -y la falta de respuestas de cuidado- causan un sufrimiento significativo a los niños y jóvenes y son una de las principales causas de muerte, enfermedad y discapacidad, especialmente para los adolescentes mayores». (Estado Mundial de la Infancia, UNICEF, 2021)

A lo largo de nuestra vida todos experimentamos sentimientos de soledad. A menudo, las personas que se sienten solas no buscan ayuda porque piensan que están solas. Al cultivar la empatía, estamos mejor preparados para ayudar a nuestra comunidad. Por eso, el proyecto final del mes de la concientización sobre la salud mental consistió en reunirse como comunidad para crear el “Árbol de los regalos”. Los estudiantes visualizaron a una persona de nuestra comunidad que pudiera sentirse sola, y luego se preguntaron «¿qué podría necesitar escuchar?». A continuación, los estudiantes escribieron palabras de ánimo y mensajes positivos. En un ritual con su clase, colgaron los carteles de colores brillantes en las ramas de los árboles. En pocos días, nuestro precioso jardín se transformó en un santuario. Ahora, cualquier persona que necesite palabras amables o un mensaje cariñoso puede dar un paseo por nuestro jardín y recibirlo del “Árbol de los regalos”.

Si tú o alguien que conoces está sintiendo un profundo sentimiento de soledad, recuerda que no estás solo. Acércate a alguien de tu comunidad o busca ayuda de un profesional. «La vulnerabilidad suena como la verdad y se siente como el coraje. La verdad y el coraje no siempre son cómodos, pero nunca son debilidad». – Brené Brown

Lisa Palmer

Coordinadora de Mindfulness

Compartir