La organización ambientalista TUNVA (Todos Unidos por las Villas de Ancón) celebró hace poco su segundo aniversario de creación. Para ello, realizaron el conversatorio virtual “Acciones frente a la Crisis Climática”  e invitaron a diferentes organizaciones, con la intención de compartir cómo cada uno viene poniendo su granito de arena en el camino de buscar la sostenibilidad y promover un mayor cuidado del planeta.

Los participantes nos contaron cómo, motivados por el amor al medio ambiente, han decidido formar organizaciones con grupos de personas que comparten el mismo sentimiento y quieren promover su  cuidado. Es así como fue invitada la organización MADE (Medio Ambiente y Deporte): ellos realizan una simbiosis entre el deporte en contacto con la naturaleza y el amor por esta. Sus integrantes tratan de cuidar el medio ambiente de la bahía de Ancón (al norte de Lima) enseñando y proveyendo todos los elementos necesarios a chicos de escasos recursos para que puedan aprender a surfear. Como parte de sus prácticas, antes de hacer deporte, el requisito es limpiar las playas y hacer cernido de la arena o del agua del mar en busca de microplásticos.

Asimismo, fue invitada la organización ECOTEENS, creada por 8 adolescentes de 13 años, quienes buscan promover el uso responsable del plástico mediante videos y publicaciones en diversas redes sociales, así como campañas de limpieza y reciclaje. Este grupo de estudiantes ha sido reconocido como “Ciudadanos del Bicentenario” por esta labor.

Fui invitada a participar como panelista en este evento para comentar cómo, desde la educación, podemos tomar acciones frente a la crisis climática. Quizás te llame la atención ¿por qué invitar a una profesora de Ciencias Sociales? ¿No sería más adecuado llamar a un docente de Ciencias Naturales?

La respuesta es: no se necesita ser docente de Ciencias Naturales para promover el cuidado del ambiente así como no se requiere ser docente de Comunicación para promover la comprensión lectora. Un profesor, sin importar el área curricular que enseña, debe tener en cuenta siempre los ejes transversales fundamentales como, en este caso, la educación ambiental.

Desde las aulas también incentivamos acciones contra el cambio climático al promover en los estudiantes la búsqueda de soluciones prácticas a problemas relacionados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Por ejemplo, un profesor de economía que promueva exclusivamente el crecimiento económico acelerado basado solo en la explotación de los recursos naturales a corto plazo, muy probablemente estará fomentando ideas poco o nada sostenibles. Debemos tomar en cuenta la sostenibilidad a largo plazo, poner mayor énfasis en apuntar hacia una economía basada en una explotación racional y sostenible de los recursos en lugar de una economía depredadora de los ecosistemas.

La educación ambiental no se puede desarrollar a través de un solo curso, ni exclusivamente dentro del aula, esta debe trascender fuera de ella. Por eso, cada colegio debe ser un modelo de educación ambiental en todos los aspectos.

En ese sentido, Villa Per Se da el ejemplo a los estudiantes con una infraestructura modelo, que utiliza energía renovable y racionaliza los recursos naturales con métodos sostenibles para cuidar de las áreas verdes. Se demuestra en la práctica cómo reutilizar objetos descartables, como las botellas plásticas para fabricar ecoladrillos, bermas  o un invernadero.

Además, es importante que toda la comunidad educativa mantenga comportamientos sostenibles como un modelo permanente de conducta. Para ello, son necesarias las políticas de sostenibilidad o cuidado ambiental. Por ejemplo, en Villa Per Se está prohibido el uso de globos, escarcha y plásticos de un solo uso en general.

Es muy significativo resaltar que en Villa Per Se tenemos un club denominado GRUPO SIGMA, conformado por estudiantes destacados en Ciencias, de 4to a 8vo grado. Ellos se reúnen semanalmente para planificar acciones destinadas a la preservación del ambiente, tales como la limpieza de playas y campañas de recolección de residuos plásticos. Los chicos de SIGMA participan en un evento internacional llamado “Científicos de la Basura”, en donde recolectan botellas plásticas del mar e identifican su procedencia en base a los códigos de las tapas. El registro de esta data se integra en un estudio científico global sobre el origen y el impacto ambiental de los residuos sólidos. Nos sentimos muy orgullosos de que los chicos del Villa Per Se puedan contribuir con su esfuerzo a un mayor conocimiento del ambiente y a las acciones concretas para su cuidado y preservación.

Este conversatorio me enseñó muchas cosas y rescato algunas ideas esenciales:  no hay edad mínima para comenzar a participar en algo más grande que uno mismo; estés donde estés, no importa a lo que te dediques, tú también puedes promover la educación ambiental. Es fundamental que todos los grupos e instituciones que luchan a favor del ambiente se conozcan y unan sus esfuerzos para lograr una meta común: proteger y cuidar nuestro planeta, la única casa de todos.

Por: Olenka Chienda – Docente de Ciencias Sociales

Edición y corrección: XMM

Compartir