Actualmente se habla mucho sobre la diversidad que existe en las aulas de clases y en la mayoría de los casos, la mirada se resume a las personas que presentan alguna condición en particular. Sin embargo, la neurodiversidad ha existido desde siempre y no necesariamente se ha tomado en cuenta a toda la población estudiantil que se encuentra incluida dentro de este término. Existen también niños con capacidades altas, que solo necesitan un mayor estímulo para poder desarrollarlas y por ello los profesionales que trabajan en Villa Per Se, quienes están al tanto de esta información, utilizan diferentes estrategias basadas en metodologías innovadoras para ello.

Una de estas metodologías que ofrece una mirada acogedora en el aula de clases es la que brinda el Diseño Universal para el Aprendizaje. El DUA, como menciona Pastor et al. (2014), fue un concepto que surgió en el año 1997 en Estados Unidos, pero fue hasta el año 2000 que David H. Rose y Anne Meyer, ambos profesionales en psicología, lo introdujeron al ámbito educativo. Además, establecieron tres redes neuronales que deben estar activas al momento de la enseñanza-aprendizaje, como base de su teoría.

Pastor (2019):
1. Redes afectivas: Responden al por qué del aprendizaje y sirven para darles un contexto cercano a todo aquel conocimiento nuevo que vamos a adquirir, mediante la activación de las emociones.
2. Redes de reconocimiento: Responden al qué del aprendizaje y se encargan de otorgarle un significado a lo nuevo que vamos conociendo, además que nos permite establecer relaciones con los saberes previos.
3. Redes estratégicas: Responden al cómo se produce y expresa el aprendizaje. A través de estas redes se activan las funciones ejecutivas en nuestro cerebro y permiten que se realicen tareas complejas, como estructuración, creación, etc.

Por lo tanto, bajo este concepto en Villa Per Se, lugar donde se busca el desarrollo pleno de la persona, teorías como la explicada anteriormente son importantes para delimitar las estrategias que se usarán y su efectividad al hacerlo. Como maestros tenemos este mismo objetivo y estamos comprometidos con nuestros estudiantes, a quienes es importante conocer primero para luego reconocer, guiar y orientarlos en el reconocimiento de sus propias habilidades, tomando en cuenta las tres dimensiones fundamentales que existen en el ser humano: la espiritual, emocional y cognitiva.

El DUA permite brindar y personalizar la enseñanza para todos los que se encuentran en el mismo espacio, y utilizo este término porque el colegio cuenta con lugares, aparte de las aulas, que son la excusa perfecta para motivar el proceso de aprendizaje. Por consiguiente, todos los niños, sin exclusión alguna, que forman parte de nuestra comunidad educativa, tienen la oportunidad de llevar sus conocimientos al siguiente nivel (zona de desarrollo próximo, según Vygotsky) para así alcanzar sus objetivos y metas.

Referencias

  • Pastor, A.,(2019). Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) Modelo Teórico Práctico para una educación inclusiva de calidad. Revista Participación Educativa, IX p.(57-59). Recuperado de https://www.educacionyfp.gob.es/dam/jcr:c8e7d35c-c3aa 483d-ba2e-68c22fad7e42/pe-n9-art04-carmen-alba.pdf
    [consultado el 16 de octubre de 2022].
  • Pastor, A., Sánchez Serrano, J. & Zubillaga-del-Río, A. (2014). Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) Pautas para su introducción en el currículo. [Universal Design for Learning (DUA) Guidelines for its introduction in the curriculum]. Recuperado de https://www.educadua.es/doc/dua/dua_pautas_intro_cv.pdf

Escrito por:
Rosario Guzmán – Tutora de 1er Grado

Compartir