Los videojuegos, ¿beneficiosos para el desarrollo de nuestros hijos?
Es común asumir que el uso de videojuegos por parte de nuestros hijos es una manera poco apropiada de invertir el tiempo. De hecho, desde hace algunos años se puede ver un número creciente de padres preocupados porque sus hijos jueguen videojuegos; más aún si es por un número considerable de horas. Un número de personas sostiene con bastante seguridad que el uso de videojuegos impacta negativamente en el desarrollo infantil, mientras que otro grupo se encuentra alarmado por la cantidad de tiempo y la dependencia que se desarrollará hacia ellos una vez iniciados en esa actividad.
Sin embargo, los videojuegos pueden ser potencialmente beneficiosos para el desarrollo de nuestros hijos, lo que dejaría sin mayor sustento otras posturas. De hecho, se ha encontrado un impacto positivo en áreas como la coordinación visomotora, habilidades de motricidad fina y conciencia espacial desde muy temprana edad.
En específico, hay dos maneras en que el uso de videojuegos podría incentivar el desarrollo de habilidades visomotoras:
- Requieren reacciones rápidas y buena precisión para jugarlos de manera efectiva, por ejemplo, en lo que concierne a la rapidez y pertinencia de las reacciones.
- En el caso de los juegos en primera persona en el que se tiene que el usuario se tiene que dirigir a varias metas simultáneamente o durante intervalos de tiempo cortos, crea el escenario para aprender a reaccionar con rapidez y precisión sin detenerse en cuánto esfuerzo requiere cada movimiento. Esto mejora los tiempos de reacción al obligar a los jugadores a lidiar con situaciones en las que tienen que reaccionar rápidamente.
Videojuegos y salud mental
Por otra parte, si se conserva algún tipo de preocupación en torno a la salud mental y el bienestar de los niños, los videojuegos pueden configurar una oportunidad. En este sentido, su uso invita a explorar y transitar una gama emocional amplia, así como autorregular emociones a través de la modulación de la expresión conductual. También pueden ayudar a los niños a aprender a sobrellevar el estrés en sus vidas. Los estudios han demostrado que jugar videojuegos puede aumentar la actividad cerebral en las partes del cerebro responsables de controlar las emociones.
Muchas personas invierten un número de horas y recurren al uso de videojuegos de forma sostenida; aún cuando atraviesan situaciones de mucho estrés que demandan el uso de gran parte de sus recursos para agenciarse. Este tipo de contextos lleva a repensar los video juegos como una estrategia efectiva para desarrollar un sentido de logro a pesar de las circunstancias desfavorables. De la misma forma, podrían configurar una herramienta para sostener cierto sentido de bienestar al mismo tiempo que, de algún modo, invita a canalizar emociones desagradables.
Otros beneficios
En algún punto, el uso de videojuegos lleva a preguntarse sobre sus aplicaciones para atender ciertas características y condiciones. Las dificultades de atención y concentración pueden ser un ejemplo de esto. Se ha encontrado que las personas con dificultades en esas áreas pueden mostrar un particular interés por recurrir a videojuegos. Al mismo tiempo, se ha observado en esa población un nivel de focalización importante al momento de recurrir a esos juegos.
Así mismo, resulta importante preguntarse de qué forma significa una alternativa oportuna para responder a las necesidades de interrelación al presentar una manera distinta para acercarse a pares y sumergirse en una dinámica de intercambio y negociación.
Sumando todos estos aportes que puede traer consigo el uso de los videojuegos, además de lo planteado en un artículo previo (“Hacia una mirada positiva del gaming”) la discusión se pondera hacia los beneficios. Queda claro que en la medida en que se asuma esta actividad como parte de la regularidad, de un aspecto de la vida en relación con otros, se podrá plantear el debate desde otro foco.
Bien parece que los sentidos detrás del uso de los videojuegos así como la búsqueda de satisfacción de necesidades -como las de afiliación o reconocimiento- guardan mayor importancia que la atribuida hasta el momento. Es así que el debate podría no sólo trascender, sino abordar aspectos que contribuyan a la realización y desarrollo integral del ser humano.
Y tú, ¿qué opinas en torno a este tema?
Bibliografía:
Maucieri, L. (2016, March 7). What’s in a Game: The Draw to Video Games in ADHD. Psychology today
Kevin Cosio
Psicólogo de 3er a 5to grado
Departamento Psicopedagógico