Definitivamente la pandemia ha traído muchos retos, tanto para los niños como para los adultos. Uno de ellos ha sido el tener que adaptarnos al trabajo remoto y/o a estudiar de manera virtual desde casa y, sumado a ello, la socialización y las actividades de ocio se han visto igualmente afectadas. Esto ha ocasionado que muchas personas lleguen a estresarse por todas las tareas que realizan desde casa y que, en muchas oportunidades, estas resulten aún más demandantes y trabajosas que cuando uno salía a trabajar o a estudiar a su centro respectivo. Además, hemos tenido pocos espacios de recreación y distracción, seguramente las vacaciones las hemos pasado en casa y no hemos podido compartir con nuestra familia y amigos como antes lo hacíamos. Es por ello que hoy en día se escucha de manera muy frecuente el término burnout, definido como el estado de agotamiento emocional, el adoptar una actitud distante frente al trabajo y una sensación de ineficacia y de no hacer adecuadamente las tareas. A ello también se le suma la pérdida de habilidades para la comunicación (Freudenberger Herbert, 1974).

Hoy en día, resulta muy importante cuidar de nuestra salud mental, conocernos y reconocer los momentos en los que nos sentimos estresados por todas las actividades que hacemos en casa, dado que ya no es tan fácil separar estas actividades del trabajo o del estudio. Si identificamos a tiempo cómo nos estamos sintiendo y hacemos algo al respecto, seguramente evitaremos caer en este agotamiento emocional.

4 conductas y manifestaciones del burnout:

  1. La alienación de las actividades relacionadas con el trabajo: las personas que experimentan agotamiento, ven su trabajo cada vez más estresante y frustrante. Se observa un cambio en su comportamiento pues estas personas tienden a adoptar una actitud de indiferencia y desapego, reducen su compromiso hacia el trabajo y se vuelven descuidados hacia sus funciones laborales y pierden el interés en ellas. También, puede manifestarse en sus relaciones laborales tanto con compañeros como con clientes.
  2. Síntomas físicos: pueden aparecer dolores de cabeza constantes, mucho agotamiento físico, aparición de alteraciones psicosomáticas como dolores musculares, problemas intestinales, dolores de estómago frecuentes, insomnio, entre otros.
  3. Agotamiento emocional: ocasiona que las personas sientan cansancio extremo y sean incapaces de hacer frente a las actividades que anteriormente hacían con normalidad.
  4. Rendimiento reducido y desmotivación: el agotamiento afecta principalmente las tareas cotidianas en el trabajo, o, en el hogar cuando el trabajo principal de alguien consiste en cuidar a los miembros de la familia. Los individuos con agotamiento se sienten negativos sobre las tareas. Hay falta de atención hacia las tareas, dificultad para concentrarse, olvidos frecuentes y a menudo carecen de creatividad. Todo ello forma parte de un círculo vicioso que se retroalimenta constantemente, ya que la incapacidad de cumplir con el trabajo, enfocarse, gestionar sus actividades, etc., no permite avanzar en la, cada vez mayor, pila de tareas pendientes.

¿Cómo saber si estoy experimentando Burnout en el trabajo?

 Para identificar si estás atravesando o estás en proceso de atravesar por el estado de Burnout, te invitamos a reflexionar en relación a estas preguntas:

  1. ¿Te has vuelto muy crítico en el trabajo?
  2. ¿Te “arrastras” para ir a trabajar y sueles tener problemas para comenzar una vez que has abierto tu computadora o que has llegado (en caso ya estés yendo a tu oficina)?
  3. ¿Te has vuelto irritable o impaciente con tus compañeros de trabajo o clientes?
  4. ¿Sientes que te falta la energía para ser consistentemente productivo?
  5. ¿Consideras que has perdido la sensación de satisfacción en tus logros?
  6. ¿Te sientes desilusionado con tu trabajo?
  7. ¿Estás consumiendo excesiva comida, alcohol u otras sustancias para sentirte mejor?
  8. ¿Tus hábitos de sueño o apetito han cambiado a causa de las demandas de tu empleo?
  9. ¿Estás preocupado por los dolores de cabeza inexplicables, dolores de espalda u otros problemas físicos?

Si has contestado “sí” a varias de las preguntas, entonces es muy probable que estés pasando por el estado de Burnout.

¿Qué hacer cuando esto sucede?

Si te has visto identificado con algunas de estas conductas y manifestaciones y además has respondido “sí” a varias de las preguntas anteriores, entonces es importante pedir ayuda profesional y hacer algo para poder lidiar con esta situación. Aquí te brindamos algunas recomendaciones:

  • Ejercítate: dedica unos minutos de tu día para ti y realiza alguna actividad deportiva que sea de tu agrado. Procura estar alejado de tu celular, computadora y otros distractores. Ayudará a calmar tu mente aunque sea por minutos.
  • Toma los primeros o los últimos 10 minutos de tu día: para tomarte una taza de café o té, leer algo de tu agrado, escuchar un podcast; en fin, alguna actividad que disfrutes.
  • Realiza pausas activas: cada cierto tiempo del día, estírate, date una vuelta por la casa, toma una taza de café o lo que prefieras… ¡Verás la diferencia!

Espero que este artículo haya sido de tu interés y que te haya permitido hacer una pausa para reflexionar sobre la importancia de cuidar nuestra salud mental y sentirnos bien con nosotros mismos para poder desempeñar nuestros roles de la mejor manera posible.

Referencias: http://www.medicosypacientes.com/articulo/la-oms-reconoce-como-enfermedad-el-burnout-o-sindrome-de-estar-quemado

Kiara Lelkes – Psicóloga de nursery a 1er grado

Edición y corrección: XMM

Compartir