En estos días, en que la coyuntura que estamos viviendo implica quedarnos en casa viviendo la cuarentena por el estado de emergencia, es frecuente escuchar la recomendación de retirar a los niños pequeños del colegio o postergar su educación por este año ya que son muy pequeños para enfrentar la educación a distancia. Es muy penoso tener que llegar a ese extremo debido al perjuicio que se está haciendo a la niñez. Por este motivo nos sentimos responsables de informarles sobre la importancia de la permanencia de los niños en la escuela.
Desde el punto de vista de las neurociencias, la doctora Anna Lucía Campos, afirma que “la educación, principalmente en esta etapa de vida, desempeña un papel casi protagónico en la estructuración y funcionalidad del sistema nervioso y del cerebro” ya que las experiencias tempranas van formando el cerebro y van diseñando y definiendo su posterior comportamiento y éxito. En esta etapa el cerebro se desarrolla y pasa por periodos sensibles para ciertos aprendizajes, por lo que requiere ser estimulado y brindarle un entorno de experiencias significativas. Las maestras de educación inicial son expertas en estimular la curiosidad y observación del niño, activar sus procesos de aprendizaje a nivel intelectual y psicomotor y sobre todo a potenciar y desarrollar las funciones del cerebro de sus estudiantes. Otro aspecto que se estimula desde la escuela es la capacidad para comunicarse verbalmente y lograr una comunicación verbal efectiva.
Los primeros años de vida son básicos para el desarrollo integral de la persona a la vez que define sus capacidades para ser buenos ciudadanos. La escuela busca que los niños comprendan y regulen sus emociones y comportamientos, representen sus vivencias, sean autónomos, independientes, responsables y productivos mejorando así su autoestima. Los niños son seres sociales y el vínculo, así sea de manera virtual con sus compañeros lo ayuda a descubrir sus capacidades y potencialidades para interactuar con otros niños de su edad. En la escuela se reconoce y garantiza el derecho de los niños para ampliar sus capacidades y llevarlos al siguiente nivel de desarrollo, asegurando que los aprendizajes se concatenen unos con otros y no se detengan. Todo aquello que el niño experimenta durante sus primeros años de vida establece un cimiento decisivo para triunfar en diferentes áreas en los años posteriores, por ejemplo, en su rendimiento académico y aspectos de su personalidad.

La UNESCO señala que optimizar las intervenciones orientadas a la primera infancia, es la mejor inversión en la vida de las personas ya que predice su progreso escolar y en las personas en que se convertirán a futuro. Por lo tanto, la temprana infancia es considerada la etapa del desarrollo más importante en todo ciclo vital de un individuo y puede definir su éxito en la vida.
Glen Doman, considera a los 6 primeros años de vida como los años de mayor plasticidad cerebral tanto neurológica como psicológica. Es el tiempo en el que los niños muestran mayor disposición para los aprendizajes. Desde nuestra experiencia hemos comprobado que los niños que empiezan su escolaridad desde los 3 o 4 años muestran una ventaja frente a los que empezaron a los 5 años ya que están expuestos a un reto constante y superan sus desafíos con rapidez logrando mayores aprendizajes.
A los padres de familia de Early Years, les pedimos que confíen en nuestra metodología. Esta transición de un sistema educativo que siempre ha estado ligado a la presencialidad hacia una educación con predominio virtual, siempre generará desconfianza e incertidumbre por todo lo que implica, pero les recuerdo que contamos con un personal idóneo para acompañar a sus hijos a distancia; les aseguro que sí es posible trabajar desde una metodología novedosa, alegre y constructiva de forma remota, si bien son actividades cortas y puntuales, estas irán promoviendo la autonomía del estudiante y su reflexión a través de aprendizajes significativos.
Fabiola Betancourt K.
Coordinadora de Early Years
Fuentes:
http://www.enciclopedia-infantes.com/importancia-del-desarrollo-de-la-primera-infancia
https://www.who.int/social_determinants/publications/early_child_dev_ecdkn_es.pdf