La educación inicial se da durante los primeros 5 años de vida del ser humano. En este proceso de aprendizaje, los niños desarrollan parte importante del cerebro mediante estímulos adecuados. Estos estímulos permiten la adquisición de conocimientos y brindan las herramientas necesarias para el desarrollo a lo largo de la vida. La importancia de esta educación temprana se remonta al año 1931, en donde un 25 de mayo, Victoria y Emilia Barcia Boniffatti dirigían el primer jardín de infancia de nuestro país. Por ello, todos los años recordamos y celebramos esta fecha.

Nuestra responsabilidad educativa es estimular el desarrollo cognitivo, emocional, social y físico, desde edades tempranas, para lograr que cada estudiante desarrolle su potencial al máximo. Por ello, nuestro rol para fomentar la educación inicial no se limita al cuidado de los niños o a la interacción con ellos, sino va más allá: somos mediadores de todas las áreas para el desarrollo integral del estudiante, cuyos efectos son positivos a lo largo de la vida.

Con los aportes de la neurociencia y la psicología, podemos afirmar que sin la presencia de un cerebro humano no es posible el surgimiento de cualidades psíquicas, emocionales y sociales. Del mismo modo, el cerebro humano por sí mismo no determina el surgimiento de las cualidades psíquicas, este requiere de la intervención de la educación.

Según Kilingberg, en las investigaciones sobre entornos estimulantes como la escolarización temprana, “los entornos enriquecidos aumentan el número y la longitud de las dendritas y el número de sinapsis en cada neurona; también estimulan la proliferación de neuronas en el hipocampo en el que se produce la formación de nuevas células nerviosas, fenómeno que hemos visto asociado a la memoria a largo plazo”. Los maestros transforman una situación cotidiana en una experiencia para desarrollar el cerebro y enriquecer el lenguaje al poner en práctica actividades para conectar, conversar y compartir con sus estudiantes.

Ante el mito de que, “en la etapa preescolar es demasiado temprano para comenzar a leer y escribir”, las educadoras Casbergue y Strickland en su libro “Reading and Writing in Preschool”, demuestran cómo los niños desde temprana edad están interesados en leer. Las autoras afirman que “retener oportunidades para que los niños aprendan sobre la letra impresa disminuye su interés y les impide desarrollar habilidades apropiadas para su edad que contribuirán significativamente a su aprendizaje continuo de alfabetización”. Asimismo, se deja claro que el juego es el medio principal para que los niños aprendan. Sin embargo, es importante tener una persona preparada y un ambiente motivador que permita moldear las interacciones de los niños cuando juegan y que brinde oportunidades para incorporar la lectura y escritura, así como diversas habilidades socio-emocionales en el juego.

En Villa Per Se conocemos y entendemos la importancia de la educación en la primera infancia. Por ello, en el año 2020 vimos la necesidad de continuar con esta educación a pesar de los retos que la pandemia trajo. Nos adaptamos a este nuevo método de enseñanza, nos capacitamos virtualmente y obtuvimos nuevas estrategias para enriquecer nuestra práctica docente y así cumplir con todos los objetivos planteados. Estas estrategias virtuales nos ayudan a continuar con nuestro rol de educadores, de conectar al mundo con la vida de nuestros estudiantes y a permitir que las familias sean parte de este rol protagónico.

Algunas familias experimentaron cierta incertidumbre al sumergirse en este reto; Jimena, mamá de Pre Kinder, nos menciona: “nosotros como familia nos sentimos al inicio desorganizados y un poco perdidos con las plataformas”. Karin, mamá de Kinder, nos comenta que se sintió abrumada por la incertidumbre de la coyuntura sumada al trabajo desde casa y a que nunca había hecho clases virtuales.

Sin embargo, la magia de la metodología los impulsó a llenarse de valor para aventurarse en esta nueva realidad. Jimena también nos hace saber que la entrega y dedicación de toda la comunidad se ve en el trabajo en equipo y en el deseo de que este tiempo sea el mejor para los chicos, las familias y el equipo Villa Per Se.

Por otro lado, Karin resalta que la metodología es respetuosa con el tiempo en que los niños están frente a la pantalla y que los detalles como visitas a casa (manteniendo la distancia debida), “The Learning Box” y el desarrollo de las clases en grupos pequeños, ayudan a facilitar el aprendizaje.

No hay duda de que las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación) han potencializado la manera en la cual educamos y nos han ayudado a que nuestra educación formal sea más creativa, personalizada e innovadora. Somos testigos de ver a nuestros estudiantes utilizando diversos medios para aprender, usan su atención y concentración, y son más autónomos en esta nueva realidad.

Tenemos que continuar con la educación, aprender de las nuevas maneras de adaptación para continuar ofreciendo el mejor servicio, y valorar el apoyo de las familias, con quienes trabajamos en equipo para potencializar el desarrollo integral de cada uno de nuestros estudiantes.

Las familias confían en nosotros y apuestan por esta nueva educación. En sus testimonios mencionan que valoran el trabajo en equipo, la independencia y la autonomía que esta nueva forma de enseñanza ha brindado a sus hijos. La mamá de Juan Santiago y Sebastián afirma que en nuestra educación virtual hemos logrado “un vínculo con cada niño, con actividades que los conectan, divierten y sorprenden”, y “con mucho cariño, paciencia y buscando que haya espacio para que cada niño se exprese”.

“Tomar las cosas con calma, poco a poco todo se acomoda y nos vamos acostumbrando a los cambios. A algunos nos cuesta más que a otros pero al final todos lo logramos. ¡No te rindas!” nos dice Jimena animando a las familias a unirse a este nuevo mundo de aprendizaje virtual. Karin, nos aconseja también “ser positivos, que con buena actitud y ánimo todo se puede superar”, ya que la educación de los niños no debe parar.

AUTORAS:

Denisse Calderón – Coordinadora de Nivel Inicial

Ariadna Miñan – Tutora de Pre Kinder

Gabriela Santa María – Tutora de Kinder

Edición y corrección: XMM

REFERENCIAS:

Compartir