Nuestro tubérculo bandera es, sin duda, la papa. Cultivada en los andes, este gran tesoro de los Incas se mantuvo en el tiempo, es ahora de gran consumo a nivel mundial y ha salvado en muchas ocasiones a diferentes poblaciones del mundo de la hambruna.

El Día Nacional de la Papa se creó el 23 de febrero del 2005 mediante la Resolución Suprema Nº 009-2005-AG,  en la cual se precisa que esta celebración se lleva a cabo el 30 de mayo de cada año (este es el mes de mayor cosecha en las zonas de la sierra).  Esta festividad se ha posicionado como parte de la identidad del país.

Haciendo historia

Los primeros vestigios de papa poseen más de 8,000 años de antigüedad y fueron encontrados en las cercanías del pueblo de Chilca, al sur de Lima.

Los Incas fueron los primeros en consumirla; hacían con ella el chuño con el que alimentaban a sus ejércitos. Además, funcionaba como un alimento de reserva para épocas de hambre. Cuando llegaron los españoles a América, descubrieron en el Perú este inusual ingrediente y lo llevaron a tierras europeas.

Según los historiadores, al principio los europeos no aceptaban la papa, no concebían la idea de ingerir un alimento que crecía debajo del suelo. Fue gracias a Antoine-Augustin Parmentie, un ex prisionero,  que la papa ocupa las mesas europeas. En aquella época, se acostumbraba a darles a los presos papas para comer. En ese tiempo Parmentier se dio cuenta de que gozaba de buena salud y esto era resultado de su alimentación a base de papa.

Cuando fue liberado, Parmentier, convencido de que podría ser la solución a la hambruna, decidió dar a conocer los beneficios de este alimento. Convenció al rey Luis XVI para que le permitiera cultivar papa en sus tierras. Para 1815, la papa era parte de la alimentación básica del norte del continente europeo. La papa siguió su recorrido por el mundo, llegó al continente africano en 1880 y poco a poco se convirtió en un insumo mundial. Al año 2008 se le declaró como El Año Internacional de la Papa como un esfuerzo de la FAO para combatir el hambre y la pobreza en el mundo.

Papa para todos

Somos el país que tiene la mayor variedad de papa, contamos con más de 3,500 variedades, y son más de 700,000 familias las que viven de su cultivo en 19 regiones productoras. En la actualidad, se conocen variedades como: Camotillo, Huamantanga, Queccorani, Huayro macho, Sangre de toro, Puka soncco, Leona, Wencos, amarilla, blanca, yungay, entre otras.

tiposdepapa

El Centro Internacional de la Papa (CIP) es la institución encargada de la conservación científica de la papa. Su labor tiene como objetivos reducir la pobreza, aumentar la sostenibilidad ambiental y ayudar a garantizar la seguridad alimentaria en las zonas más pobres y marginadas.

Nuestra papa

La papa es nuestro mayor orgullo a nivel mundial, diversos platos de todo el mundo tienen como principal referente a la papa. Es un alimento con alto nivel nutricional y de fácil acceso a la población.

Por todo lo mencionado, es por lo que en nuestro colegio celebramos a la papa, preparamos con nuestros estudiantes diferentes potajes de nuestra gastronomía, sembramos papa en nuestro colegio, investigamos sobre su origen, sobre su valor alimenticio y sobre las variedades que existen. De esta manera contribuimos a que nuestros estudiantes conozcan más sobre este gran alimento nativo y de gran importancia para el planeta.

Este 30 de mayo todos a consumir papa… ¿Quién se anima a preparar una receta utilizando alguna variedad de papa?

Información Importante

GÉNERO : Solanum
FAMILIA : Solanáceas
ESPECIE : Solanum tuberosum
NOMBRES
COMUNES :
Papa, papa blanca; acshu (quechua); acso, akso, apalu, apharu, cchoke (aymara); catzari, mojaqui, mosaki, tseri (asháninka); curao, kara, kesia (uru); moy papa, patata, pua, quinqui (aguaruna).
DISTRIBUCIÓN : Costa y sierra peruana. Extendida a todo el mundo.
ORIGEN : Nativa de los Andes y cultivada desde la época prehispánica. La especie o variedad que ha dado origen a la Solanum tuberosum es al parecer la Solanum andigena, que algunos consideran una subespecie de la anterior.
VALOR
NUTRITIVO :
La papa contiene 20% de parte seca y 80% de agua. Cien gramos de la parte seca contienen 84 gr de carbohidratos, 14.5 gr de proteínas y 0.1 gr de grasa. Un kilo de papa aporta 800 calorías y 20 gr de proteína. Un kilo de papa cocinada con su cáscara contiene 0.9 mg de vitamina B1, 15 mg de vitamina B2, 120 mg de vitamina C, 8 mg de fierro, 5,600 mg de potasio y 77 mg de sodio.

Referencias bibliográficas:

La papa alimento que salvó la humanidad. Recuperado de https://lampadia.com/analisis/recursos-naturales/la-papa-el-alimento-milenario-que-salvo-a-la-humanidad/#:~:text=Los%20Incas%20fueron%20los%20primeros,reserva%20para%20%C3%A9pocas%20de%20hambre

Por Vanessa Aldoradin – Tutora de 2do grado

Edición y corrección: XMM

Compartir