Han pasado dos años desde que los estudiantes tuvieron que adaptarse a la educación virtual convirtiendo sus hogares en las nuevas aulas de clase, afrontando diferentes retos y experiencias. Hemos iniciado el nuevo año escolar que tanto anhelamos de manera presencial, reencontrándonos en nuestro querido colegio. Todos nos sentimos muy emocionados y felices de compartir nuevamente en las aulas de clases, sin embargo, más allá de la importancia de las medidas preventivas y protocolos que garantizan la seguridad de la comunidad educativa, somos conscientes de que este retorno presenta diferentes desafíos emocionales y psicológicos, que los estudiantes, profesores, y padres de familia tendrán que afrontar los próximos meses y que exigen una capacidad de adaptación por parte de todos nosotros. Por ello, surge la iniciativa de brindar ciertas pautas a las familias para que puedan ayudar a los estudiantes desde casa, en esta adaptación. 

Según la Unesco (2020) para un retorno seguro a la escuela es importante la participación infantil y juvenil, refiere que todos los niños tienen el derecho a ser escuchados en los procesos que les afecta y sus opiniones deben ser consideradas para la toma de decisiones. Esta participación debe ser inclusiva y accesible a todos. Necesitamos resaltar el rol de los jóvenes como agentes de concientización activa ayudando a promover prácticas seguras o brindando soporte emocional a los estudiantes de grados menores y así generar un impacto positivo en la comunidad educativa.

Por ello es importante que el entorno familiar pueda apoyar esta transición tomando en cuento lo siguiente: (Unesco,2020)

  • Compartir información con tu hijo/a sobre la reapertura de la escuela, los protocolos y medidas tomadas. Si es necesario, comunicarlo en diferentes formatos (es decir, dibujos, canciones) para garantizar el entendimiento del mensaje.
  • Recordar a tu hijo/a los motivos positivos para regresar a la escuela. Podrán jugar con sus amigos, ver a sus maestros y continuar aprendiendo cosas nuevas.
  • Recordarles las personas “clave” a las que pueden acudir en la escuela si necesitan apoyo.
  • Preguntar a tu hijo/a cómo se siente sobre volver a la escuela y validar todas sus emociones.
  • Tomarse tiempo para escuchar a su hijo/a y responder a sus necesidades. Dejar que expresen sus miedos, recordar que sus sentimientos son reales y les aterran.
  • Ayuda a tu hijo/a a entender sus emociones. Decir cosas como “hoy pareces muy triste” o “puedo ver que estás frustrado” para ayudarles a empezar a catalogar sus propios sentimientos.
  • Recordar a tu hijo/a la importancia de respetar las medidas de seguridad que se han tomado en la escuela para mantener a los estudiantes y docentes sanos.
  • Animar a tu hijo/a a ser agente de cambio ayudando a prevenir la expansión de los gérmenes lavando sus manos con jabón y tosiendo y estornudando sobre su brazo, usando la mascarilla en todo momento etc.
  • Preparar a tu hijo/a ante la posibilidad de que la escuela regrese de manera virtual por un breve periodo si es que más personas se enferman, con la finalidad de mantener a nuestras comunidades seguras y sanas.
  • Comentarle a tu hijo/a que va a seguir contando con el apoyo de sus padres en su proceso de aprendizaje incluso después de la vuelta a la escuela.

Fernando Bolaños, Oficial de Educación en UNICEF Perú, señala que son tres los pilares para un buen retorno escolar: la recepción cálida, el cambio de hábitos y generar confianza y seguridad. ¨Asegurar que en el regreso a clases se puedan considerar temas emocionales y de salud mental que pueden surgir en el proceso y apoyarlos generando confianza, seguridad, espacios para que puedan compartir, hablar, y expresar sus emociones¨ (Barja,2022).

En Villa Per Se somos conscientes de la importancia del papel de los maestros en este proceso de adaptación, por ello toda la comunidad educativa se ha venido capacitando para garantizar un periodo de transición seguro y de bienestar para los estudiantes. Durante los primeros días se planificaron actividades lúdicas, de recreación y de integración, atendiendo las necesidades emocionales de nuestros estudiantes, escuchándolos y empleando un lenguaje positivo, siendo los maestros sus principales referentes transmitiéndoles confianza y seguridad.

Escrito por:

Paula Cervantes y Mayra Cerna

Referencias: 

Compartir