El crecimiento de la ciudad de Lima es innegable, imparable e inevitable. Este crecimiento contribuye a que tengamos largas distancias que recorrer diariamente hacia el trabajo, a nuestros centros de estudio, para hacer las compras e incluso para visitar a nuestros familiares.

A inicios del año 2020, el nivel de contaminación atmosférica de nuestra ciudad era casi seis veces superior al máximo “razonable” establecido por la Organización Mundial de la Salud; lo que nos convierte en una de las urbes latinoamericanas con peores indicadores en cuanto a la polución del aire. Esto representa un factor de riesgo para la salud de todos los limeños (Diario Gestión, 2019).

En el 2019 se llevó a cabo la Cumbre Regional sobre combustibles y vehículos más limpios y eficientes para América Latina, donde se llegó a la conclusión de que “Si se cambiase solo el 5% de la flota total de autos usados para taxi se podrían reducir aproximadamente 100,000 toneladas de CO2, una cifra con gran impacto en una ciudad como Lima donde el 70% de la contaminación de aire proviene del parque automotor”. ¿Conocías estas cifras? ¿Sabes qué podemos hacer los limeños para aportar en la tarea de reducir las emisiones de CO2?

En los últimos años se han planteado muchas posibles soluciones para el problema de la contaminación y la congestión vehicular de Lima. La mayoría de estas depende de los municipios y gobiernos regionales, pero, también hay algunas iniciativas que los ciudadanos podemos poner en práctica. Es así como muchos limeños han iniciado el uso de los transportes alternativos. ¿Cuáles son?

  1. Scooters eléctricas

Son monopatines eléctricos que llegan a tener una velocidad de 30 Km/h.  Su practicidad los convierte en uno de los medios de transporte alternativos con mayor crecimiento en el Perú. Son plegables, lo que permite que los tengas contigo en cualquier lugar. Otro de los grandes beneficios son los costos de mantenimiento, que son bastante económicos. Facilitan la movilidad en pequeños y medianos recorridos, permitiendo sortear las congestiones vehiculares.  Una desventaja de estos vehículos es que aún no existe una regulación para este tipo de transporte; por lo que se ven scooters transitando por ciclovías, veredas e incluso en avenidas, esquivando los numerosos autos y las más numerosas aún motos de Lima.

  1. Bicicletas 

Este tradicional medio de transporte nos ayuda a cuidar nuestra salud y nuestro entorno. Y no olvidemos a su más moderna versión, la bicicleta eléctrica.  Es una bicicleta normal, que, gracias a su motor eléctrico, nos ayuda a movilizarnos en rutas inclinadas. Las baterías se cargan directamente de la casa y algunas pueden generar carga eléctrica mientras pedaleas (autocarga).

El portavoz de la organización civil Cicloaxión, Mauricio Zegarra, apoya el impulso de esta posibilidad ya que informa que los beneficios para la salud pública y privada son notables. Por ejemplo, incrementar el uso de la bicicleta como medio de transporte podría reducir en un 11% las emisiones de CO2 producto del transporte urbano motorizado (Ríos et al. 2020).  En el año 2020, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) aprobó la transferencia de 24 millones de soles para financiar actividades que permitan mitigar el impacto sanitario en la población a consecuencia del COVID-19. Una de las medidas fue impulsar las ciclovías como medio alternativo de transporte.

  1. Motocicletas eléctricas

No emiten gases tóxicos, ni generan ruidos. Implican menos mantenimiento en relación con una moto a gasolina, generando un buen ahorro económico. Es de los medios de transporte alternativos que tiene mayor potencial, gracias a la cantidad de usuarios de motos tradicionales que pueden pasar a esta alternativa más ‘verde’.

  1. Automóviles eléctricos

En Perú, las ventas de vehículos eléctricos e híbridos están ganando cada vez más terreno, a pesar de la nula acción del Estado por promover la venta y uso de estos autos. Mientras que en otros países de Latinoamérica existen los créditos verdes y un impuesto menor para quienes se animen a comprarlos, en Perú aún no hay incentivos, excepto la motivación de cuidar nuestro medio ambiente. Se destaca que los autos eléctricos no generan ninguno de los tipos de contaminación que afectan la calidad del aire. Aunque por el volumen, no aportan en la disminución de la congestión vehicular.

  1. Buses eléctricos

Este segmento de los medios de transporte alternativos es el más reciente en Perú. El primer bus eléctrico de 80 pasajeros llegó en el año 2019 bajo la modalidad de proyecto piloto, en la ruta de Ate al Callao, usando las avenidas Javier Prado y Faucett. Se debe analizar la proyección de las consecuencias que tendría una adopción masiva del transporte eléctrico en Lima, proporcionando datos reales sobre costos locales, operación, impacto ambiental y los factores de éxito claves para la electrificación de la red de tránsito de la ciudad.

En vista de que los vehículos de transporte tradicional (los que usan combustibles fósiles) constituyen el principal causante de la contaminación del aire en nuestro país, debemos fomentar el uso del transporte público, de la bicicleta, del scooter y del auto eléctrico.

El mejor remedio para reducir la contaminación atmosférica consiste en basar todas las acciones de nuestra vida cotidiana en el uso de energías limpias y renovables.

REFERENCIAS

Diario Gestión (2019). Lima es la octava ciudad más contaminada de América Latina. Recuperado de: https://gestion.pe/economia/lima-octava-ciudad-contaminada-america-latina-269614-noticia/

Ríos, R.; Hernández, C.; De la Lanza, I. (2020). La bicicleta nos puede llevar hacia un futuro más sostenible e inclusivo tras la pandemia. Blog del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Recuperado de: https://blogs.iadb.org/sostenibilidad/es/la-bicicleta-nos-puede-llevar-hacia-un-futuro-mas-sostenible-e-inclusivo-tras-la-pandemia/

Municipalidad Metropolitana de Lima (MML) (2022). MML: 26% de ciudadanos en Lima Metropolitana usa la bicicleta. Recuperado de: https://www.munlima.gob.pe/2022/02/08/mml-26-de-ciudadanos-de-lima-metropolitana-usa-la-bicicleta/

Por: Claudia HERNÁNDEZ ADRIAZOLA / Docente de Comunicación & Math en Secundaria del Colegio Villa Per Se

Compartir