La transición que se ha dado en la escolaridad en tiempos de confinamiento ha tenido muchas aristas, y aún las tiene. No solo hemos presenciado cambios en cuanto a los espacios físicos: hoy la escuela, al menos en nuestra sociedad, no solo ha pasado a tener protagonismo desde casa, sino que también la comunidad educativa –y esto acoge a maestros, padres de familia, estudiantes, y otros actores- ahora (re)piensa sus modelos y abordajes en casa. Solo desarrollar esta última arista y su abanico de posibilidades nos llevaría a considerar muchos factores que se interrelacionan, como los parentales, sociales, psicológicos, educativos, etc.  El rol de los padres de familia dentro de la funcionalidad de la comunidad educativa de pronto ha resaltado que ahora su importancia es más evidente; esto no quiere decir que antes no haya sido así, sino que ahora, su importancia es más evidente.

Los retos para padres e hijos han sido múltiples. Los roles que los padres han asumido al acompañar el aprendizaje online desde casa los han llevado a impactar la relación “padre-hijo” de un modo distinto, que tal vez nunca antes se había visto. Judy Willis, a manera de un diagnóstico, da cuenta de algunos desafíos y sus posibles soluciones en esta etapa.

¿Cuáles son las respuestas emocionales más comunes en nuestros hijos?

Los cambios y la poca claridad en torno a la situación han generado, sin duda, un nivel de estrés importante en los niños y adolescentes. Tal vez no sea poco usual encontrar en ellos poca cooperación, desmotivación e incluso, oposición, desafío y retraimiento. Willis, basándose en los mecanismos de respuesta del sistema nervioso, sostiene que esto sería resultado de que el cerebro responde para lo que está programado en ocasiones de mucho estrés: volver al modo primitivo y muy funcional de supervivencia y protección.

¿Cómo puede ayudar la escuela?

Pregunten y dialoguen con los maestros sobre las posibilidades para lograr un aprendizaje más acorde a las necesidades y desafíos que se van presentando en cada hogar y en cada niño, considerando sus curvas de estrés. El objetivo es contemplar la experiencia de aprendizaje más acorde para cada contexto.

La diversidad de los caminos que pueden conducir hacia el logro de un aprendizaje específico es vasta: conversemos con los maestros para (re)pensar esos caminos juntos.

¿Cómo impactan estos nuevos roles en la relación con nuestros hijos?

Willis señala que el traslape de roles o el énfasis en el rol de “supervisor” que llegan a tener muchos padres puede conducir a muchas situaciones de frustración dentro de casa. En mayor o menor medida, es un camino que atraviesan juntos padres e hijos.

¿Qué podemos hacer en casa?

  • Expliquen a sus hijos que están atravesando esta experiencia nueva juntos y que es posible que en este proceso hayan muchas equivocaciones, así como también aciertos. Enfatizar que más allá de las situaciones agradables o desagradables que se puedan dar, van a esforzarse para que sea una relación de mutuo respeto y colaboración para permitir que al final del día ambos se sientan bien.
  • Pidan consejo a los maestros en relación a en qué situaciones se mantiene un rol activo de acompañamiento presente y en cuáles se puede ir fomentando una mayor autonomía.

Diferenciar finalmente estos momentos, se traducirá en una mayor efectividad y desarrollo; lo cual implicaría un mayor bienestar con relación a toda actividad escolar.

Como comentamos en un inicio, los retos siguen siendo diversos. No solo vamos a encontrar diferentes factores que entran a tallar en cada uno de ellos, sino que también podemos encontrar potencialidades y oportunidades que devienen de ellos. Tal vez hoy podamos tener más preguntas que respuestas y eso se debe a que nos encontramos aún inmersos en este viaje, en esta escolaridad (re)pensada que sigue andando día a día. Finalmente, esto nos lleva a un punto tan amplio como enriquecedor: seguir experimentando y re-preguntándonos acerca del aprendizaje en casa.

Los invitamos a que reflexionen en familia sobre lo que significa para ustedes este nuevo reto de aprender en casa

Por Kevin Cosio – Psicólogo de 2do a 4to grado

Bibliografía:

Willis, J. (2020, Marzo 29). Coping with your kids transition to home and online learning.Recuperado de: https://www.psychologytoday.com/us/blog/radical-teaching/202003/coping-your-kids-transition-home-and-online-learning

Compartir