El viernes 5 de abril recibimos en Villa Per Se la feliz visita de nuestro amigo Joaquín Leguía. La pasión con la que transmite sus ideas es contagiosa. Escucharlo hablar sobre las innovaciones que ha estado trabajando con el Ministerio de Educación es un ejemplo para todos los que compartimos la preocupación por nuestro planeta. Ha logrado aterrizar con claridad y de una manera más amigable para adultos y niños, una forma de institucionalizar en los centros educativos una política de sostenibilidad en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas.

Tener una política de sostenibilidad nos ayudará a capacitar a nuestros estudiantes como agentes de cambio capaces de adoptar estilos de vida sostenibles que contribuyan a su bienestar, el de otras personas y la naturaleza. Juntos, con toda la comunidad educativa, generaremos una línea de base y nos comprometeremos a cumplir acciones concertadas en el marco de 18 objetivos (ver imagen), pudiendo generar indicadores que nos permitan hacer visibles y difundir el progreso que lograr con el tiempo. Uno de los objetivos, y que es transversal al resto, es la «Empatía activa por la vida», que se crea a partir del desarrollo de un vínculo emocional con la naturaleza. Es por eso que fortaleceremos nuestras áreas verdes como un recurso pedagógico y espacio para el desarrollo de la empatía y la compasión con la vida.

En relación a este punto, la innovación que Joaquín ha estado trabajando con la Dirección Regional de Educación de Lima es lograr la inclusión de la Madre Naturaleza como nueva maestra en empatía y compasión en todas las instituciones educativas de nivel inicial, primario y secundario en Lima. ciudad, utilizando los espacios TiNi (o EsVi, que es el nombre con el que el MINEDU institucionaliza la metodología TiNi), como sus aulas y la «educación recíproca» como pedagogía.

Como dice Joaquín:

«Hoy en día, una escuela sin naturaleza es equivalente a una escuela sin tecnología».

Trabajando de esta manera, Villa Per se convertirá en una referencia en la adopción e implementación de una política de sostenibilidad para instituciones educativas públicas y privadas en nuestro país. Esta iniciativa educará de adentro hacia afuera, es decir, de la escuela a la comunidad a través de las familias y su entorno y con los niños como protagonistas del cambio.

Compartir