Cada año en el mes de la patria es tradición para el colegio Villa Per Se tomar uno de los 14 oficios que forman parte importante de nuestra metodología y realizar una hermosa presentación para las familias. Este año, debido a la crisis coyuntural, la virtualidad nos impuso un nuevo reto, involucrando a los estudiantes para fortalecer su identidad nacional y demostrar así que las Fiestas Patrias también se pueden celebrar pese a la adversidad.
¡El gran día llegó, y dimos inicio a la esperada semana de los oficios!
Nuestros chicos tuvieron una semana diferente, alejada del trabajo académico, dedicada a trabajar oficios en familia. Y la denominamos “Trades Week” o “Semana de los Oficios”. Los maestros se organizaron rápidamente y se agruparon según el taller en el que deseaban trabajar, pensaron en diferentes actividades teniendo en cuenta que no habría límite de participantes ni grupos por edades. Es decir, que estaban abiertos a todos nuestros estudiantes, inclusive, en compañía de sus padres y hermanos.
Recordemos que siete de los oficios buscan conectar con nuestras emociones: la pintura, escultura, alfarería, música, danza, teatro y filosofía. Los otros siete oficios son externos, los cuales nos ayudan a comunicarnos con el exterior: la carpintería, ingeniería, textilería, albañilería, agricultura, cocina y astronomía. Trabajar utilizando oficios genera en niños y adultos mucha alegría y confianza en sí mismos, desarrolla habilidades como la sensibilidad y creatividad, enfatiza la perseverancia y también la originalidad. De esta manera van descubriendo sus talentos y habilidades desde pequeños. Incluso les brinda la oportunidad de desarrollar sus propios emprendimientos. La destreza de los niños en los diversos oficios se ve año a año perfeccionada y profundizada de acuerdo con la edad.

El primer día las maestras nos presentaron la agricultura relacionándola con los antiguos peruanos y su sabiduría para observar las fases de la luna. De esta manera, ellos podían tener una siembra y cosecha exitosa; esta costumbre ancestral sigue siendo de mucha utilidad en la actualidad. Luego, tuvimos el oficio de alfarería, donde aprendimos cómo en la antigüedad se usaba la cerámica, no solo con motivos prácticos como envases de agua o alimentos, sino también para contar historias de su vida cotidiana en sus diseños y dibujos. El tercer oficio fue la albañilería, donde nuestros estudiantes aprendieron sobre las edificaciones de la cultura Chimú, especialmente sobre la ciudadela de barro de Chan Chan.

Al día siguiente trabajaron el oficio de carpintería, elaboraron un teatrín de sombras y contaron la historia peruana “El lobo enamorado de la luna” con títeres de palito. Ese prototipo que hicieron en cartón servirá de maqueta para hacerlo en el taller de carpintería cuando regresemos al colegio. En ingeniería, los profesores les contaron sobre los sistemas ancestrales de regadío y cómo en nuestros días se continúa usando los mismos principios. Los chicos idearon sus propios canales de regadío usando material de reciclaje, los pegaron en la pared y lanzaban canicas para ver el recorrido. ¡Las danzas peruanas también formaron parte de nuestros “trades”, las maestras realizaron un viaje por distintos lugares del Perú; para la danza de la selva utilizaron palos de escoba como lanzas!

A la mañana siguiente descubrieron la comida fusión en el oficio de cocina. Fue emocionante ver a niños desde “Early years” preparando su chaufa de quinua para el almuerzo. Este plato es una fusión de los inmigrantes chinos que llegaron al Perú con productos nuestros: la quinua; de esta unión salen deliciosos platos. Luego exploraron en el oficio de filosofía, nuestras maestras eligieron de tema a los «memes» propios de la idiosincrasia de los peruanos y cómo estos ayudan a tomar con humor diferentes situaciones que vivimos. Los chicos compartieron memes sobre el coronavirus y el papel higiénico, sobre el fútbol, la historia, etc. Luego crearon los suyos y analizaron algunos, como, por ejemplo, de dónde salía Atahualpa y le decían: ¡¡no vayas a Cajamarca!! Esto fue porque se dieron cuenta de que en Cajamarca sería atrapado y asesinado. Concluyeron que los memes ponen en chiste cosas dramáticas. Fue interesante que lo disfrutaran desde los más pequeñitos, y no solo los estudiantes mayores. En Villa Per Se animamos a todos a pensar.

El día jueves, en el oficio de pintura, tomaron el tema de las flores ayacuchanas, las cuales son pintadas con motivos simétricos de la misma forma que sus retablos, en donde lo que va en un lado, va igual en el otro como espejo. En teatro realizaron un viaje imaginario por la selva del Perú pasando por diferentes retos y conociendo diferentes animales. Luego, en escultura realizaron tallado en jabón, utilizaron cuchillos con los que fueron tallando la forma de un corazón y en el centro dibujaron con un objeto con punta, algo que representara lo que más aman de su país. Los chicos se inspiraron en sus investigaciones, dibujaron una alpaca, a Machu Picchu, un cóndor, etc. Ese día finalizaron con el oficio de astronomía; en este “trade” les explicaron la influencia de los astros a través de la historia y lo interesante que siempre ha resultado para nuestra cultura el sol, las estrellas, la luna y los planetas.
Finalmente el día viernes, en el oficio de música, aprendieron canciones peruanas acompañadas de ritmos usando vasos, palmas y el cuerpo. Les dijeron que el cuerpo tiene memoria rítmica y que la música peruana siempre nos emociona y da alegría. En el “trade” de textilería, trabajaron los quipus y les contaron una historia sobre Quilla, una niña que llevaba las cuentas con su quipu imitando a su papá que era el jefe de la panaca, al que se le llamaba «Quipucamayoc». Los niños realizaron sus propios quipus para contar nuevas historias.
Todos los oficios han sido preparados con mucho cariño y han tenido tanta acogida que vamos a planear nuevas sesiones en el segundo semestre.
A pesar de parecer imposible hacer oficios desde la virtualidad, en Villa Per Se todo se puede con esfuerzo, empatía, unidad y amor, pero sobre todo con el apoyo de los maestros, estudiantes y familias.
Esa semana fue una experiencia práctica para complementar todos los saberes adquiridos en sus investigaciones. Estén atentos porque lo mejor se plasmará en una web interna, la que compartiremos pronto en el blog del colegio y estamos seguros de que les va a encantar saber que en el Perú tenemos mucho talento.
Por
Janice Roeder – Directora
Angela Seminario – Jefa de Comunicaciones